miércoles, 14 de octubre de 2020

EXAMEN FINAL: PROYECTO DE INNOVACION DIDACTICA EDUCATIVA BASADO EN COMPETENCIAS DISTRIBUCION Y COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS MASIVOS EN LA CIUDAD DE LA PAZ.

 




EXAMEN FINAL: PROYECTO DE INNOVACION DIDACTICA EDUCATIVA BASADO EN COMPETENCIAS. DISTRIBUCION Y COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS MASIVOS EN LA CIUDAD DE LA PAZ.

INTRODUCCION. - Este proyecto de innovación educativa se basa en la Distribución de Productos Masivos en la ciudad de la Paz. Para estudiantes del 10 semestre de la carrera de Ingeniería Comercial. Tras haber realizado la adquisición de conocimientos durante 9 semestres el Estudiante deberá dar solución al problema de: Plantear un Proyecto de Comercialización y Distribución de un Producto Masivo en la ciudad de La Paz.

COMPETENCIAS. - …Las Competencias, son las capacidades humanas que constan de diferentes conocimientos, carácter y valores de manera integral en las distintas interacciones que tienen las personas en los amitos personal, social y laboral… (Tigelaar, D.E.H. Dolmans. D.H.J.M. Wolhagen, 2004, desarrollo y validación de un marco para las competencias docentes en la educación superior). Las competencias del alumno para este proyecto serán las siguientes:

 

-CONOCIMIENTOS. - Saber aplicar los conocimientos adquiridos entendiendo el por qué hacer y por qué realizar el trabajo. Para FREYRE el conocimiento es algo que se va formando.



-HABILIDADES. - Desarrollar en el campo las habilidades y destrezas innatas del alumno para el desempeño en el territorio… La Habilidad como aquella destreza y pericia para realizar las cosas…(www.definicionabc.com de habilidad).



-DESEMPEÑO. - Realizar las tareas y funciones asignadas de manera eficiente y eficaz.



-ACTITUD. - Mantener actitud mental positiva, para auto motivarse en todo momento.







-CONTEXTO, desarrollar el ambiente del trabajo en franca concordancia y vinculación con la sociedad.







-TRABAJO EN EQUIPO. El alumno deberá desarrollar el vínculo con cada uno de     los participantes

 

DESARROLLO. - El proyecto se desarrollará bajo las siguientes actividades de formación del estudiante, teniendo en cuenta las d técnicas de aprendizaje ABP, aprendizaje basado en proyectos que nos indica, que el alumno está en el centro del proceso de aprendizaje, teniendo los siguientes pasos: punto de partida, formación de equipos colaborativos, desarrollo de las actividades, intercambio de ideas, recopilación de información, ejecución y presentación del proyecto.(www.aulaplaneta.com)

-Determinación, de los equipos de trabajo de acuerdo a la cantidad de Circunscripciones de la ciudad de La Paz.

-Determinación de la mancha geográfica de cada equipo, sectores geográfico objetivos

-Identificación, del producto a ser comercializados y distribuido en el sector asignado.

-Verificación, de cantidad clientes objetivos en el sector geográfico

-Determinación, de cantidad de Carros de distribución y personal para la ejecución del proyecto.

-Determinación, de los costos operativos, precio final del producto, presupuesto de ventas del proyecto a ejecutar.

-Ejecución y presentación del proyecto.

-Evaluación del proyecto.

 





La INFOESTRUCTURA, …busca crear las condiciones para que podamos llegar a una sociedad de la información consolidada (Alfons Cornella, intercambio social de la información,2009), en tal sentido los componentes de cada equipo darán la información fidedigna y real de las actividades que realiza en el equipo.





 

MATERIALES EDUCATIVOS, estarán relacionados con la utilización por cada uno de los integrantes, de presentaciones digitales en Power Point, Mapas Mentales, Mapas Sinópticos, cuadros estadísticos en Excel, documentos científicos, etc.

 





METODOS Y DINAMICAS DIDACTICAS. -Los equipos utilizaran, (docentes al día .com, diciembre 2019)

Ø  LLUVIAS DE IDEAS, en la cuales, los componentes de los equipos expresaran las ideas con las cuales llevaran adelante el proyecto.

Ø  ARGUMENTACION, los componentes argumentaran cada una de sus exposiciones con los respaldos necesarios, datos estadísticos cálculos realizados, etc.

Ø  LA SINTESIS, cada uno de los participantes realizara el resumen, de todas las actividades realizadas en el proyecto y en la ejecución del mismo.

Ø  MESAS REDONDADA, en estas de realizaran las discusiones con la asignación de un moderador para las mismas. Para luego la toma de decisiones referentes al proyecto.

Ø  DEBATE, en el debate el asignado moderador de grupo realizar una serie de preguntas referentes al proyecto con las cuales se realizarán discusiones para, poder dar soluciones aquellas problemáticas.

CONCLUCIONES. -

Ø  El Docente deberá contar con los conocimientos generales del proyecto, y ser el ente motivador pa el alumnado, manteniendo un vínculo particular determinando las habilidades, competencias de cada uno de sus alumnos e incentivarlos para el crecimiento profesional.

Ø  El Alumno, es el eje central del proyecto, el mismo deberá estar en condiciones de desarrollar todos sus conocimientos adquiridos, habilidades, e inteligencia emocional, para así aplicar, planificar, ejecutar, el proyecto y ponerlo a disposición de las entidades que lo necesiten en el ámbito social de la ciudad de La Paz.

Ø  El Contexto, será en la ciudad de La Paz, en cada uno de sus barrios en la práctica, en el aula para la presentación del trabajo.

 

 

 

  BIBLIOGRAFIA.-

Ø  www.cintalogistic.com

Ø  www.definicionabc.com

Ø  Freyre, Pedagogía del Oprimido, siglo XXI, Ed. Mexico 1970.

Ø  Conceptos Básicos de Distribución Horizontal, EMBOL-Coca Cola.1998.

 

jueves, 8 de octubre de 2020

EL DOCENTE COMO ARTISTA Y ALGO DE BLOG.

 

EL DOCENTE COMO ARTISTA Y ALGO DE BLOG.


INTRODUCCION. –

Mucho se puede decir del docente o del profesor, en el momento de dictar una clase, esta sea presencial o a distancia o virtual, la pregunta es ¿llega a ser un Artista o Actor el docente? ¿cuál fue la motivación de los profesores? Por otro lado, los Blog, actualmente, de qué manera nos ayudan en la comunicación.

DESARROLLO. –

...al principio, los docentes solamente eran en su mayoría, hombres, a mediados del siglo XIX, esta tendencia había empezado a cambiar en forma visible, lo que llamamos escuela primaria, paso a ser dominio de las mujeres. (Saranson, La Enseñanza como arte de representación, Amarrortu, Buenos Aires, 2002).

Una evolución bastante marcada actualmente con la incursión de Género Femenino en todo el contexto global, sin dejar de un lado la educación en todos sus contextos.

…Los docentes no deben ser comandantes, el termino es de Dewey, que acaparen los poderes ejecutivos, legislativos y judiciales del aula. (Saranson, La Enseñanza como arte de representación, Amarrortu, Buenos Aires, 2002)

Pienso que, con las nuevas técnicas desarrolladas por los docentes en los últimos años, podemos decir que este ámbito fue superado, nos falta, con aquellos Colegas que siguen pensando que el personaje central de esta película, es el docente, y no es así, el docente es uno de los personajes que engrandecen la riqueza de esta película.

…El aprendizaje es un proceso que todo estudiante, vive a la hora de comenzar el camino del conocimiento. (Souto p117, escritos en la facultad 136,2016)

Realmente, es un proceso, que todo aluno comienza en la formación primaria secundaria, pre grado, y continua en el posgrado, tomemos nuestra preparación como un desafío personal, la adquisición del conocimiento estará.

 

 


 

 

…Los blogs, se han convertido en un fenómeno masivo en la red. (Butera, MJ,2007 Barcelona, España)

Sabemos que este tipo de comunicación directa es una bitácora que nos permite publicar contenidos de interés.

…No ha tardado tampoco en hacerse patente posibilidad de implementar, mediante blogs, un diseño instructivo. (Butera, MJ,2007 Barcelona, España).

Claro que, si podemos enseñar y aprender con los blogs, mediante la creación de comunidades, en este sistema de comunicación.

…Un blog constituye una herramienta de colaboración asincrónica que nos permite, que cualquier, pueda expresar ideas y poner contenidos…(www.isabel perez.com,taller 1,blogs)

Claro que si es una herramienta totalmente útil, que da conocer nuestra contribución es datos específicos.

COCLUSIONES. -

Todo aprendizaje va de la mano de actores el alumno, el docente y la comunidad, donde el libreto son los contenidos, Asi mismo el Blog una enseñanza un aprendizaje.

domingo, 4 de octubre de 2020

Políticas y Estrategias Para la Educación Superior en América Latina y El Caribe. EDUC.SUP.EMI2020.

 

Políticas y Estrategias Para la Educación Superior en América Latina y El Caribe.

INTRODUCCION. - El documento al cual hacemos referencia da a conocer una serie de pensamientos opiniones, recomendaciones de parte del señor Dr. Carlos Tunnermann B.  sobre la Educación Superior, en Latinoamérica y el Caribe, así mismo nos da a conocer de qué manera fue este proceso de formación, aprendizaje, enseñanza, en un periodo histórico, con las directrices bastante formateadas por parte del estado y en esa época siempre tomándolos como una ayuda política al gobierno de turno. El Dr. Tunnermann plantea una serie de características de las universidades de la época que paso a interpretar con un criterio personal ,tomando en cuenta nuestra realidad.

Carácter Elitista, nos indica el Dr. Tunnermann que no existe una democratización de la educación superior, que el estudiante ya está marginado en el momento de llegar a la ventanilla de la universidad, bueno pienso que seguimos en lo mismo, específicamente en Bolivia, con problemas de fondo y de forma, hasta ahora no podemos llegar con una educación superior a todas aquellos estudiantes egresados del colegio, que buscan una oportunidad de superación, le invito a conocer un poco del interior del país, en los centro mineros, en las comunidades indígenas, etc.

Énfasis Profesionalista, él Dr.Tunnermann, nos indica, que la ciencia e investigación ha sido relegada, seguimos en lo mismo, a pesar del tiempo transcurrido, claro ejemplo la Pandemia, la pregunta que todos nos realizamos, existe un equipo de investigación que nos pudo guiar en estos meses en esta enfermedad? egresamos, nos titulamos, y formateados a trabajar o al negocio familiar.

Estructura Académica, como indica Tunnermann, construida en una serie de facultades semiautónomas, o escuela semis profesionales, con la proliferación de universidades de universidades que ofrecen bellas infraestructuras ,campus académicos a todo dar, y una serie de oportunidades para el estudiante, donde quedamos con las mallas curriculares, que supuestamente deberían ser únicas, para que un ingeniero egresado de la universidad X tenga una formación similar en excelencia al de una universidad Y.  no hemos podido avanzar en este tema, y las áreas técnicas fundamentales en el desarrollo del país.

Predominio de la Catedra, como algo fundamental, de nuevo la pregunta, ¿es el docente el personaje principal en el proceso educativo?,¿Son los contenidos?, no señores, el Alumno es el personaje principal de la historia. A ellos se deben los gobernantes, sistema educativo, docentes, y población, para crear un vínculo en la comunidad, y crear el desarrollo de la misma.

Organización Tubular de la enseñanza, que a mi parecer viene desde el colegio, en vista que te dicen en casa, ¿tu papa abogado, tu abuelo, abogado, que te toca ser a ti?, es decir, no existe una flexibilidad en las tomas de decisiones personales, de los futuros profesionales, ¿dónde quedo el Arte? ¿La creatividad? ¿el diseño? y todo el sin número de habilidades del ser humano.

Carrera del Docente incipiente, es verdad, los ingresos están de por medio, ¿y dónde está la vocación? ¿Realmente para que lo hacemos?,¿para que la formación?, ¿se perdió la perspectiva de la pasión por enseñar?,¿ampliar el espectro de nuestros jóvenes alumnos al conocimiento ya no es nuestra Misión? Son las interrogantes que nos debemos plantear.

Ausencia de una administración eficaz, en nuestro país esta administración es una mal llamada Autonomía, me toco estudiar en la universidad pública, muchos años atrás y podemos ver una mal llamada autonomía, que más bien es una herencia vitalicia de poder que gira en torno a intereses personales y que se mantienen en ciertos grupos, manejados por las mismas personas. Pensé que existieron los cambios actualmente pero NO fue así, lamentable.

Métodos de la catedra Magistral, nuevamente la pregunta la practica la experiencia el saber hacer, debemos aplicarlo en las diferentes áreas, sin dejar atrás el adquirir el conocimiento.

La cultura y su difusión, debería ser obligatoria en todas las universidades, el tener la identificación por lo nuestro, raíces ancestrales, que debería ser compartida con el conocimiento de nuestra historia, que lamentablemente de un tiempo a esta parte se perdió por completo.

Preocupación por los problemas nacionales, es fundamental el tener una democratización política en la educación superior, para ello soy un convencido, el conocer la historia política contemporánea es fundamental actualmente en la toma de decisiones.

Recursos Económicos, la pregunta es ¿son realmente insuficientes? o ¿son mal administrados?, mal planificados, ¿y controlados?  esa deberían ser realmente las preguntas que todos deberíamos contestarnos.

 

CONCLUSIONES. - Si realmente nos ponemos a considerar, la Constitución Política del Estado, en donde claramente nos indican, que la Educación es un derecho fundamental, No se ha tomado conciencia de lo mismo, ahora, ni 30 años atrás. No se dieron, ni se han dado los recursos necesarios para la democratización de la misma, recursos Humanos, Financieros, y menos tecnológicos, esta situación actual, desenmascaro, las más grandes deficiencias en toda la estructura, y la educación no fue la excepción. Él mencionado Dr. Tunnerman, da conocer una serie de recomendaciones, que pienso son las mismas mejoras que debemos tomar en cuenta en toda Latinoamérica, un análisis profundo de todo el contexto educativo latinoamericano, comenzando, insisto, por una democratización real de la Educación, una planificación de fondo y forma de toda la estructura educativa, acorde a la situación actual, donde el Alumno es el centro y personaje principal de la misma.

 

Bibliografía.

Ø  Educ. Medica Superior V.19 n.1. ciudad de la Habana ene-mar. 2005, resumen conferencia Dr. Tunnermann, conferencia, sobre las políticas y estrategias para la transformación de Educación Superior en América latina y el caribe. Escuela Nacional de Salud Pública de la Habana-Cuba.

viernes, 2 de octubre de 2020

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.

 


ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

 

CÚALES SON NUESTROS PROBLEMAS EN LA ENSEÑANZA SUPERIOR?

¿QUÉ ES APRENDER?

¿QUÉ ES ENSEÑAR?

¿SON EL ALUMNO Y EL PROFESOR PERSONAS?

¿CÓMO ESTIMULAR AL ALUMNO?

¿EXISTE COMUNICACIÓN ENTRE EL ALUMNO Y EL PROFESOR?

¿CÓMO SE EVALUA EL PARENDIZAJE?

¿CÓMO INTRODUCIMOS INNOVACIONES?

 

Estas son algunas de las preguntas ala cuales debemos dar respuesta, pero no como personas extrañas al tema sino más bien como personajes inmersos en el mismo.

Los problemas identificados, lamentablemente, no son los personajes el problema sino más bien la forma y el fondo, lamentablemente la educación, al ser un derecho fundamental, no lo vivimos de esta manera en América Latina, sino más bien un formateado para los alumnos en colegio, una obligación al pregrado, y una necesidad al posgrado.

¿Aprender, realmente aprendemos de lo que hacemos?  o de lo que hacen?, debería ser aprender de nosotros, de ti, de él, y de los demás, formalmente el decidir aprender parte de la persona como tal y de la voluntad que podemos colocar al hacerlo.

¿Claro que, si somos personas, realmente somos empáticos? ¿Con el docente?, con el alumno?, deberíamos tener la capacidad de poder llegar a ser empáticos, implementar en nuestra enseñanza los valores e inquietudes que tenemos trasmitidas mediante un dialogo y la creación de un vínculo entre el docente y el alumno.

¿Enseñar, es una obligación? Para mí es un arte, una ciencia, una actividad permanente entre cada uno de los componentes del proceso,

Estimulamos al Alumno, con cada día de que pasa descubriendo sus virtudes y ayudando a superar sus debilidades, hacerlo participe de las oportunidades que nos presenta el día. Llenarlo de nuestra experiencia y de nuestros saberes, y aprender de cada uno de ellos para poder alcanzar los objetivos planteados.

Evaluación, todo es una evaluación, el día día, la expresión, el compartir, el aprender, el enseñar, el conocer, el no conocer, la experiencia, y toda forma de expresar lo que sabemos es evaluarnos. No comparto el dar un numero ni una letra a cualquier tipo de evaluación.

¿Realmente nos sentimos innovadores? La innovación va de la mano con la utilización de los grandes logros de la tecnología, de los avances y desarrollo dé la ciencia, las comunicaciones, y toda herramienta que pueda ayudarte a alcanzar tus objetivos particulares, profesionales, familiares y educativos. El adquirir conocimiento te lleva a innovar i comenzar a estrechar la mayor cantidad de vínculos con la tecnología, información, y desarrollo global de tareas.

EXAMEN FINAL: PROYECTO DE INNOVACION DIDACTICA EDUCATIVA BASADO EN COMPETENCIAS DISTRIBUCION Y COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS MASIVOS EN LA CIUDAD DE LA PAZ.

  EXAMEN FINAL: PROYECTO DE INNOVACION DIDACTICA EDUCATIVA BASADO EN COMPETENCIAS. DISTRIBUCION Y COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS MASIVOS EN L...